Vistas de página en total
miércoles, 4 de diciembre de 2013
Anteproyecto
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
El anteproyecto o protocolo de investigación, es un compromiso escrito mediante el cual el investigador presenta de manera sucinta o breve, clara y estructurada, los diferentes elementos del tema y del plan de investigación que se propone emprender.
El investigador, a través del anteproyecto de investigación pretende demostrar la importancia de la investigación que propone, así como su aptitud para llevarla a cabo. Este documento debe, por lo tanto, convencer o persuadir al lector de la importancia del tema de investigación, en razón de su objeto de estudio, su metodología, sus alcances, su marco teórico y sus hipótesis. Debe además evidenciar que la investigación es sustentable –de valor tal que intrínsecamente se fundamenta- y es susceptible de alcanzar resultados originales, todo lo cual justifica invertir el tiempo y los recursos necesarios para su realización.
De esta forma, un anteproyecto de investigación debe invariablemente cumplir con los siguientes requisitos:
El anteproyecto o protocolo de investigación, es un compromiso escrito mediante el cual el investigador presenta de manera sucinta o breve, clara y estructurada, los diferentes elementos del tema y del plan de investigación que se propone emprender.
El investigador, a través del anteproyecto de investigación pretende demostrar la importancia de la investigación que propone, así como su aptitud para llevarla a cabo. Este documento debe, por lo tanto, convencer o persuadir al lector de la importancia del tema de investigación, en razón de su objeto de estudio, su metodología, sus alcances, su marco teórico y sus hipótesis. Debe además evidenciar que la investigación es sustentable –de valor tal que intrínsecamente se fundamenta- y es susceptible de alcanzar resultados originales, todo lo cual justifica invertir el tiempo y los recursos necesarios para su realización.
De esta forma, un anteproyecto de investigación debe invariablemente cumplir con los siguientes requisitos:
- Definir un título precisando el tema, campo y objeto de estudio;
- Definir los alcances de la investigación en sus marcos temporales, geográficos, físicos, etc.;
- Indicar las motivaciones profesionales para desarrollar el tema;
- Indicar los objetivos que se espera alcanzar, proporcionando un adelanto de lo que se podría obtener y de su importancia;
- Dar una panorámica de lo que será la investigación y punto de vista desde el cual se abordará;
- Esbozar los antecedentes o marco teórico que respaldan la investigación;
- Indicar las fuentes de información a las que se piensa recurrir –bibliográfica y de campo- evaluando la viabilidad de acceso a ellas;
- Describir la metodología a utilizar;
- Determinar el tiempo requerido para el completo desarrollo de la investigación,
- hasta la presentación del reporte final, considerando cada una de sus etapas;
- Indicar los recursos económicos, humanos y materiales necesarios para el conjunto de la investigación;
- Despertar la curiosidad y el interés sobre la investigación propuesta, de manera que induzcan a su aprobación.
El protocolo de investigación también es un instrumento que guía el proceso, al cual debemos regresar continuamente para verificar el avance correcto y de importancia tal, que su elaboración reflexiva redundará proporcionalmente en beneficio del propio producto.
martes, 3 de diciembre de 2013
Guía para el diseño y la elaboración de proyectos
Guía para el diseño y la elaboración de proyectos
La guía que presentamos en este parágrafo, sirve fundamentalmente para el diseño de proyectos, o mejor dicho, para elaborar el documento que contenga un proyecto.
Este esquema debe utilizarse y aplicarse con flexibilidad y creatividad, adaptándolo a las exigencias de cada caso concreto. Lo que aquí proporcionamos, es una serie de pautas básicas que pueden guiar la elaboración y diseño de los proyectos, habida cuenta de los requisitos que deben cumplir para que estén bien formulados.
1) Denominación del proyecto
La guía que presentamos en este parágrafo, sirve fundamentalmente para el diseño de proyectos, o mejor dicho, para elaborar el documento que contenga un proyecto.
Este esquema debe utilizarse y aplicarse con flexibilidad y creatividad, adaptándolo a las exigencias de cada caso concreto. Lo que aquí proporcionamos, es una serie de pautas básicas que pueden guiar la elaboración y diseño de los proyectos, habida cuenta de los requisitos que deben cumplir para que estén bien formulados.
1) Denominación del proyecto
Esto se hace, indicando, de una manera sintética y mediante un título, aquello que se quiere hacer (creación de un centro social, de un servicio de ayuda a domicilio, de un taller de artesanía, etc.). Su objeto es identificar el proyecto e indicar el marco institucional desde el cual se realizará, de forma muy breve.
Además, en la denominación se ha de hacer referencia a la institución, agencia u organismo responsable de la ejecución del proyecto. Y en aquellos casos en los que el que ejecuta no es el mismo que el que patrocina, habría que indicar también el organismo patrocinante.
Si formara parte de un programa más amplio (conjunto de proyectos integrados), será necesario hacer referencia a éste.
Digamos que el objetivo principal de la denominación es el de caracterizar, en pocas
palabras, lo que quiere hacerse en el proyecto e indicar el organismo ejecutor y patrocinante del mismo.
No hay que confundir el título del proyecto, con el enunciado dé un problema (por ejemplo: "Falta de participación de los jóvenes"), ni considerar el título como equivalente a la solución del problema (por ejemplo: “Proyecto de desarrollo integral de los jóvenes").Estos son errores bastante frecuentes y que es necesario evitar para poder seguir desarrollando adecuadamente el diseño del proyecto. Una mala denominación nos puede conducir a una formulación imprecisa o muy amplia de objetivos, falta de concreción de la actividades, etc.
2) Naturaleza del proyecto
Para explicar la naturaleza de un proyecto —conjunto de datos que hacen a la esencia
del mismo— es necesario desarrollar una serie de cuestiones que sirvan para describir y justificar
el proyecto. Las que indicamos a continuación, pueden ayudar a esta tarea:
a. Descripción del proyecto (qué se quiere hacer)
La denominación identifica al proyecto, pero esto, obiamente es insuficiente para tener una idea completa acerca de qué se trata el proyecto. En este punto, hay que realizar una descripción más amplia del proyecto, definiendo y caracterizando la idea central de lo que se pretende realizar. En bastantes casos, esta caracterización o descripción hay que hacerla, contextualizando el proyecto dentro del programa del que forma parte.
De lo que se trata es de ampliar en sus aspectos esenciales la información que proporciona la denominación. Ahora bien, la descripción no conviene que sea excesivamente extensa, ya que a lo largo del proyecto se irá ofreciendo información complementaria de todos sus aspectos. Lo que se pretende es que la persona que desea conocer el proyecto, pueda tener, de entrada, una idea exacta acerca de lo fundamental del mismo: tipo, clase, ámbito que abarca, contexto en el que se ubica desde el punto de vista de la organización, etc.
b. Fundamentación o justificación (por qué se hace, razón de ser y orígen del proyecto)
En la fundamentación del proyecto hay que presentar los criterios (argumentación lógica) y/o las razones que justifican la realización del mismo.Es muy importante destacar para tenerlo en cuenta a la hora de elaborar esta parte del proyecto, que en la fundamentación deben cumplirse dos requisitos para que sea completa y correcta:
•hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para'el que se busca solución;
•hay que justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada o viable para resolver ese problema.
De ordinario, estos dos aspectos complementarios pero distintos, suelen confundirse. Muchas veces se justifica el proyecto pero no se fundamenta adecuadamente en base a un diagnóstico de situación. Otras veces se aportan datos acerca del problema que se pretende resolver, con el proyecto, pero se olvida incluir una evaluación que justifique por qué el proyecto es lo mejor que se puede hacer en esa situación.
Para evitar estos y otros problemas, puede ayudar tener, como referencia los siguientes puntos o cuestiones a explicitar en la fundamentación del proyecto:
cuál es la naturaleza y urgencia del problema que se pretende resolver:
Las razones que pueden dar lugar a un proyecto suelen ser muy variadas: hay una necesidad y no existe un servicio para satisfacerla, el servicio existente es insuficiente, se quiere mejorar la calidad de la prestación, etc. En definitiva, se trata de identificar y analizar el problema que se pretende solucionar. Lo sustancial en esta parte de la fundamentación es explicitar el por qué se hace, destacando los principales aspectos
críticos y los problemas que piensan ser atacados, aliviados. o resueltos con la realización del proyecto. En muchos casos, se han de indicar, asimismo, los efectos de la no intervencion.
qué prioridad se concede a la solución de ese problema.
En esta parte de la fundamentación hay que considerar, no sólo las razones técnicas, también existen (y hasta pueden predominar) las razones políticas. De ahí que haya que tener en claro, que toda fundamentación se apoya en dos tipos de razones y justificaciones directamente relacionadas con los criterios para el establecimiento de prioridades:
● razones políticas, cuando el proyecto concreta o realiza las orientaciones políticas de un plan general o de un programa político. En este apartado con viene hacer referencia a declaraciones de política, planes existentes, programas ya aprobados, etc.
● razones técnicas, en las que se expresan las razones objetivas (necesidades y problemas y magnitud de los mismos) que dan lugar, a la realización del proyecto.
En este punto también es conveniente hacer referencia a las necesidades de ejecución del proyecto e indicar si éste forma parte de un programa más amplio previamente formulado, etc.
naturaleza de la estrategia para la acción, (si es que la hubiere).
En este punto hay que indicar la trayectoria seleccionada, para llevar a cabo las acciones consideradas necesarias y sufucientes de cara al logro de los objetivos propuestos.
recursos internos y externos asignados para la , colución del problema.
Esta tarea, que corresponde a la fase de diagnóstico, debe quedar claramente reflejada en la
fundamentación del proyecto, pues permite desde otro enfoque visualizar cuales son las prioridades de la institución o de otras entidades, respecto de la solución del problema. Además, la existencia o no de recursos para resolver un problema, condiciona en gran medida las posibilidades de ejecución y la viabilidad de un proyecto.
justificación del proyecto en sí. En esta parte hay que presentar los resultados que haya arrojado la evaluación previa del proyecto, acerca de su viabilidad, analisis costo-beneficio o costo-oportunidad, productos, efectos e impacto, etc. Esta evaluación que permite seleccionar, evaluar y priorizar proyectos, se hace después de la formulación y diseño de los mismos, pero los resultados deben quedar reflejados en esta parte del documento que contiene el proyecto (ver anexo 5).
A tenor de todo lo dicho, en este punto hay que incluir una síntesis de los datos del diagnóstico o estudios previos que justifiquen el proyecto, así como algunas previsiones sobre la transformación de la situación-problema que se pretende resolver con la realización del proyecto.
c. Marco institucional (organización responsable de la ejecución)
Cuando se trate de un proyecto que se elabora dentro de una institución para ser presentado en el seno de la misma, este punto se puede obviar o reducir bastante, ya que la información pertinente sería conocida por todos. Sin embargo, cuando el proyecto se formula en una organización o institución que será responsable total o parcialmente de la ejecución, pero éste será presentado para su eventual aprobación por otra entidad ajena a la que formula el proyecto, conviene dedicar especial atención a este punto.
Será necesario indicar la naturaleza de la organización, su mandato, situación jurídica y administrativa, instalaciones y servicios, estructura orgánica y procedimientos administrativos, personal, etc. También es conveniente en este punto incluir aspectos directamente relacionados con el proyecto, como por ejemplo: políticas y prioridades de la organización, relaciones con otras instituciones, etc.
En los casos de proyectos que se presentan a otras instituciones o agencias exteriores para su financiación, puede ser más práctico adjuntar toda esta información (que suele ser amplia) en un dossier aparte del proyecto. Todo ello, con el fin de no abultar innecesariamente el documento que contenga el proyecto.
En definitiva, lo que se persigue en este punto es informar clara y profundamente acerca de la institución, organización o agencia que será la responsable fundamental de la planificación y ejecución del proyecto. Haciendo referencia particular al departamento y/o programa del que pudiera llegar a formar parte el proyecto específico.
d. Finalidad del proyecto (impacto que se espera lograr)
Conviene aclarar antes de explicar este punto que no en todos los proyectos es necesario explicitar finalidades últimas. Muchas veces los proyectos son tan pequeños y concretos que no es necesario formular este tipo de fines. Sin embargo, cuando se trata de proyectos que se insertan dentro de programas o planes más amplios y tendientes a lograr el desarrollo de algunas áreas o sectores generales, conviene aclarar cuáles son esos fines últimos que justifican la existencia del proyecto.
Esta finalidad del proyecto presupone que la realización de los objetivos es un factor que contribuye al fin último, pero no necesariamente es el único. Existe a veces la tendencia a exagerar la finalidad de un proyecto, o bien a expresarla en términos vagos y abstractos. Por otra parte, los objetivos de un sólo proyecto, aunque éste sea realizado con éxito, no pueden contribuir de manera exclusiva al logro de las finalidades, que suelen depender de un gran número de factores y proyectos.
Por todo ello, y para evitar este tipo de problemas, debemos considerar que, para formular finalidades de un proyecto, es necesario que éstas.
● justifiquen debidamente el proyecto y sus objetivos
● sea posible verificar cuantitativa o cualitativamente su marcha
● constituya preferiblemente un único fin o vaya acompañado de otros fines compatibles.3
Pero insistimos, de ordinario no suele ser necesario formular finalidades a nivel de proyectos, ya que éstas suelen ser expresadas a nivel de programa o planes más generales.
Clasificación de proyectos
Clasificación de los proyectos
Existen diferentes clasificaciones de proyectos; una muy conocida y muy simple es la que distingue entre:
● proyectos de tipo económico
● proyectos de tipo social
● proyectos de tipo cultural
Los primeros (los económicos) se relacionan directamente con la producción; los otros (los sociales y culturales), comprenden principalmente proyectos que se han estado denominando (con una expresión nada feliz), como indirectamente productivos. Denominación que surge, como es obvio, de la lógica productivista que subyace en estas afirmaciones. Dentro de los proyectos de tipo social se incluye educación, vivienda, salud, seguridad social, familia, minoridad, atención a grupos especiales, etc....
Una clasificación más amplia es la que distingue categorías, subcategorías y clases de
proyectos. Y es la que presentamos a continuación:
Categoría Subgrupos Clases
Producción de bienes: Extracción: Agricultura. Ganadería.
Pesquero.
Forestal.
Minero
Transformación: Bienes de consumo.
Bienes intermedios.
Bienes de capital.
Prestación de servicios: Institucionales Transportes. Comunicaciones.
Comercialización.
Banca y Seguros.
Servicios Públicos.
Información.
Turismo y esparcimiento.
Profesionales: De tipo personal.
De tipo material.
De tipo técnico.
Infraestructura y Comunicaciones.
equipamiento: Trabajos hidráulicos.
Transportes
Energía.
Utilización del suelo.
Riesgo y drenaje.
Mejoramiento de Educación y cultura.
los niveles y de la Salud.
calidad de la vida: Desarrollo urbano y vivienda.
Nutrición y alimentación.
Seguridad social.
Familia
Minoridad.
Deporte y recreación.
Defensa social.
Existen diferentes clasificaciones de proyectos; una muy conocida y muy simple es la que distingue entre:
● proyectos de tipo económico
● proyectos de tipo social
● proyectos de tipo cultural
Los primeros (los económicos) se relacionan directamente con la producción; los otros (los sociales y culturales), comprenden principalmente proyectos que se han estado denominando (con una expresión nada feliz), como indirectamente productivos. Denominación que surge, como es obvio, de la lógica productivista que subyace en estas afirmaciones. Dentro de los proyectos de tipo social se incluye educación, vivienda, salud, seguridad social, familia, minoridad, atención a grupos especiales, etc....
Una clasificación más amplia es la que distingue categorías, subcategorías y clases de
proyectos. Y es la que presentamos a continuación:
Categoría Subgrupos Clases
Producción de bienes: Extracción: Agricultura. Ganadería.
Pesquero.
Forestal.
Minero
Transformación: Bienes de consumo.
Bienes intermedios.
Bienes de capital.
Prestación de servicios: Institucionales Transportes. Comunicaciones.
Comercialización.
Banca y Seguros.
Servicios Públicos.
Información.
Turismo y esparcimiento.
Profesionales: De tipo personal.
De tipo material.
De tipo técnico.
Infraestructura y Comunicaciones.
equipamiento: Trabajos hidráulicos.
Transportes
Energía.
Utilización del suelo.
Riesgo y drenaje.
Mejoramiento de Educación y cultura.
los niveles y de la Salud.
calidad de la vida: Desarrollo urbano y vivienda.
Nutrición y alimentación.
Seguridad social.
Familia
Minoridad.
Deporte y recreación.
Defensa social.
Requisitos para la buena formulación de un proyecto
Requisitos para la buena formulación de un proyecto
A la vista de cuanto se lleva dicho, resulta evidente que no basta con elaborar proyectos; hay que saber hacer una buena formulación y diseño de proyectos. Para ello, es preciso atenerse a una serie de requisitos.
Como se explica en un documento elaborado por la FAO, "un buen diseño de proyecto debe especificar los elementos esenciales que se requieren para crear un sistema de seguimiento para la ejecución del proyecto y la evaluación consecutiva de los efectos e impactos del mismo"2. O dicho de una manera más detallada, para que un proyecto esté bien diseñado y formulado debe, explicar, lo siguiente:
● razones por las que se necesita realizar el proyecto (fundamentación)
● a qué fin contribuirá el logro de los objetivos del proyecto (finalidad)
● qué se espera obtener del proyecto en caso de que tenga éxito (objetivos)
● a quién va dirigido el proyecto (beneficiarios directos e indirectos)
● qué debe producir el proyecto para crear las condiciones básicas que permita la consecución del objetivo (productos)
● con qué acciones se generarán los productos (actividades)
● qué recursos se necesitan para obtener el producto y lograr el objetivo propuesto (insumos)
● quién, ejecutará el proyecto (responsables y estructura administrativa)
● cómo se ejecutará el proyecto (modalidades de operación)
● en cuánto tiempo se obtendrán los productos y se lograrán los objetivos previstos (calendario)
● cuáles son los factores externos que deben existir para asegurar el éxito del proyecto (pre-requisitos)
A la vista de cuanto se lleva dicho, resulta evidente que no basta con elaborar proyectos; hay que saber hacer una buena formulación y diseño de proyectos. Para ello, es preciso atenerse a una serie de requisitos.
Como se explica en un documento elaborado por la FAO, "un buen diseño de proyecto debe especificar los elementos esenciales que se requieren para crear un sistema de seguimiento para la ejecución del proyecto y la evaluación consecutiva de los efectos e impactos del mismo"2. O dicho de una manera más detallada, para que un proyecto esté bien diseñado y formulado debe, explicar, lo siguiente:
● razones por las que se necesita realizar el proyecto (fundamentación)
● a qué fin contribuirá el logro de los objetivos del proyecto (finalidad)
● qué se espera obtener del proyecto en caso de que tenga éxito (objetivos)
● a quién va dirigido el proyecto (beneficiarios directos e indirectos)
● qué debe producir el proyecto para crear las condiciones básicas que permita la consecución del objetivo (productos)
● con qué acciones se generarán los productos (actividades)
● qué recursos se necesitan para obtener el producto y lograr el objetivo propuesto (insumos)
● quién, ejecutará el proyecto (responsables y estructura administrativa)
● cómo se ejecutará el proyecto (modalidades de operación)
● en cuánto tiempo se obtendrán los productos y se lograrán los objetivos previstos (calendario)
● cuáles son los factores externos que deben existir para asegurar el éxito del proyecto (pre-requisitos)
Definición de proyecto
Definición de proyecto
Como marco previo que nos servirá para todo el desarrollo posterior, conviene que comencemos por precisar qué se entiende por proyecto en el lenguaje de la planificación.
Digamos ante todo que en el uso corriente, la palabra proyecto se utiliza para designar el propósito de hacer algo. En sentido técnico, el alcance del término es similar: se trata de una ordenación de actividades recursos que se realizan con el fin de producir “algo”, ya sea bienes o servicios capaces de satisficer necesidades o de resolver " problemas”.
Cabría una definición más precisa y comprensiva de lo que es un proyecto. El ILPES ha propuesto la siguiente: "proyecto es una unidad de actividad de cualquier naturaleza, que requiere para su realización del uso o consumo inmediato o a corto plazo de algunos recursos escasos o al menos limitados (ahorros, divisas, talento especializado, mano de obra calificada, etc.), aún sacrificando beneficios actuales y asegurados, en la esperanza de obtener, en un período de tiempo mayor, beneficios superiores a los que se obtienen con el empleo actual de dichos recursos, sean estos nuevos beneficios financieros, económicos o sociales".
Por nuestra parte, utilizarnos el término, proyecto, para designar el conjunto de actividades que se proponen realizar de una manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un período de tiempo dados.
Elaboración y diseños de proyectos
ELABORACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS
De los diferentes procedimientos elaborados o propuestos para la realización de las tareas de planificación/programación, parece evidente que el más utilizado y utilizable en el trabajo social y la animación socio-cultural, es la técnica de elaboración de proyectos.
Si ésto es así, la primera y más urgente preocupación de todo trabajador social (entendido en sentido amplio del término) en lo due concierne al manejo de las técnicas de planificación, ha de ser la de aprender a elaborar proyectos. Para ello no existe una normativa rígida, sino una serie de pautas que sirven para organizar las ideas, precisar los objetivos, establecer los cursos de acción y concretar una serie de actividades específicas.
Por consiguiente, la guía que ofrecemos, no es un recetario de "cómo hacer proyectos", sino tal como se dice expresamente, es simplemente una "guía". En ella se establecen unas pautas y lineamientos generales que se han de utilizar para:
● concretar y precisar lo que se quiere realizar
● hacer efectivas las decisiones tomadas
● seguir cursos de acción que conduzcan a la obtención de determinados resultados.
Hay, pues, buenas razones para preocuparse por salir de las formas difusas de la fraseología barata y estereotipada, o de los grandes propósitos que se expresan en muchas propuestas de tipo social y cultural, pero que no sirven mucho más que para ser archivados. No sabemos si existe algún medio eficaz y real para evitar tantas vaguedades; nos consta que un mínimo de organización mental e instrumental para elaborar proyectos (que es el propósito expreso de esta guía) constituye un pequeño aporte, para descender del "declaracionismo" y la "sloganitis". La verificación de lo anterior en la práctica social, tiene un corolario obvio: la necesidad de saber hacer proyectos. Y la elaboración de proyectos no puede ser un
amontonamiento arbitrario de ideas y propuestas sin ninguna pauta de organización sistemática.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiV8Gm0jjvm3XxNUCGpPZIF3BI30zZ3WXouct0srWNC9eA62_e8OvyhM43sZuAB4D2H9e_Sg3FcfewoZoSiK6dFmlkovSFMmqf0Uuf5lwqzoKyvSmNgjYu8-nnlQRAknadFQDcNZ_OBKkU/s320/lapiz+foco.jpg)
Si ésto es así, la primera y más urgente preocupación de todo trabajador social (entendido en sentido amplio del término) en lo due concierne al manejo de las técnicas de planificación, ha de ser la de aprender a elaborar proyectos. Para ello no existe una normativa rígida, sino una serie de pautas que sirven para organizar las ideas, precisar los objetivos, establecer los cursos de acción y concretar una serie de actividades específicas.
Por consiguiente, la guía que ofrecemos, no es un recetario de "cómo hacer proyectos", sino tal como se dice expresamente, es simplemente una "guía". En ella se establecen unas pautas y lineamientos generales que se han de utilizar para:
● concretar y precisar lo que se quiere realizar
● hacer efectivas las decisiones tomadas
● seguir cursos de acción que conduzcan a la obtención de determinados resultados.
Hay, pues, buenas razones para preocuparse por salir de las formas difusas de la fraseología barata y estereotipada, o de los grandes propósitos que se expresan en muchas propuestas de tipo social y cultural, pero que no sirven mucho más que para ser archivados. No sabemos si existe algún medio eficaz y real para evitar tantas vaguedades; nos consta que un mínimo de organización mental e instrumental para elaborar proyectos (que es el propósito expreso de esta guía) constituye un pequeño aporte, para descender del "declaracionismo" y la "sloganitis". La verificación de lo anterior en la práctica social, tiene un corolario obvio: la necesidad de saber hacer proyectos. Y la elaboración de proyectos no puede ser un
amontonamiento arbitrario de ideas y propuestas sin ninguna pauta de organización sistemática.
Comenzar por organizar la mente
COMENZAR POR ORGANIZAR LA MENTE
Decíamos que planificar es usar procedimientos para introducir organización y racionalidad en la acción, con el propósito de alcanzar determinados objetivos. De alguna manera, en la vida cotidiana y aún en las acciones más individuales, se suele intentar organizar las actividades con una cierta racionalidad. Esto, desde el punto de vista operativo, ya sea a nivel individual como a nivel institucional, comporta dar respuesta a diez cuestiones básicas. Hélas aquí:
Ser capaces de dar respuestas adecuadas a estas preguntas no significa que "sepamos planificar", y mucho menos "elaborar un proyecto". Aquí lo planteamos como un modo para ir organizándonos mentalmente de cara a la realización de determinadas actividades. Estas diez preguntas ,hasta podríamos considerarlas, simplemente, como una forma de sistematización del sentido común.
Frente a cualquier “qué hacer” que tengamos que realizar, las respuestas a estas diez
cuestiones, proporcionan las condiciones mínimas para establecer anticipadamente una serie de
decisiones que permitan introducir organización, racionalidad, compatibilidad y coherencia a la
acción. Por otra parte, no es necesario elaborar un proyecto completo para ...terminar dándonos
cuenta de que no es viable su realización. Estas preguntas nos pueden ayudar a considerar y
descartar propuestas, con el fin de hacer diseños que, al menos de forma preliminar, tengan
algunas posibilidades de realización y no sean "castillos en el aire".
QUE ....................................se quiere hacer......................Naturaleza del proyecto
POR QUE ...........................se quiere hacer......................origen y fundamentación
PARA QUE..........................se quiere hacer......................objetivos, propósitos
CUANTO.............................se quiere hacer.......................metas
DONDE...............................se quiere hacer.......................localización física (ubicación en el espacio)
COMO.................................se va hacer.............................Actividades y tareas. Metodología
CUANDO.............................se va hacer....................candelarización o cronograma (ubicación en el espacio)
A QUIENES.........................va dirigido..............................destinatario o beneficiarios
QUIENES.............................lo van hacer ......................... recursos humanos
CON QUE............................se va hacer............................ recursos materiales
............................se va a costear...................... recursos financieros
Decíamos que planificar es usar procedimientos para introducir organización y racionalidad en la acción, con el propósito de alcanzar determinados objetivos. De alguna manera, en la vida cotidiana y aún en las acciones más individuales, se suele intentar organizar las actividades con una cierta racionalidad. Esto, desde el punto de vista operativo, ya sea a nivel individual como a nivel institucional, comporta dar respuesta a diez cuestiones básicas. Hélas aquí:
Ser capaces de dar respuestas adecuadas a estas preguntas no significa que "sepamos planificar", y mucho menos "elaborar un proyecto". Aquí lo planteamos como un modo para ir organizándonos mentalmente de cara a la realización de determinadas actividades. Estas diez preguntas ,hasta podríamos considerarlas, simplemente, como una forma de sistematización del sentido común.
Frente a cualquier “qué hacer” que tengamos que realizar, las respuestas a estas diez
cuestiones, proporcionan las condiciones mínimas para establecer anticipadamente una serie de
decisiones que permitan introducir organización, racionalidad, compatibilidad y coherencia a la
acción. Por otra parte, no es necesario elaborar un proyecto completo para ...terminar dándonos
cuenta de que no es viable su realización. Estas preguntas nos pueden ayudar a considerar y
descartar propuestas, con el fin de hacer diseños que, al menos de forma preliminar, tengan
algunas posibilidades de realización y no sean "castillos en el aire".
QUE ....................................se quiere hacer......................Naturaleza del proyecto
POR QUE ...........................se quiere hacer......................origen y fundamentación
PARA QUE..........................se quiere hacer......................objetivos, propósitos
CUANTO.............................se quiere hacer.......................metas
DONDE...............................se quiere hacer.......................localización física (ubicación en el espacio)
COMO.................................se va hacer.............................Actividades y tareas. Metodología
CUANDO.............................se va hacer....................candelarización o cronograma (ubicación en el espacio)
A QUIENES.........................va dirigido..............................destinatario o beneficiarios
QUIENES.............................lo van hacer ......................... recursos humanos
CON QUE............................se va hacer............................ recursos materiales
............................se va a costear...................... recursos financieros
Planificar
¿QUE ES PLANIFICAR?
Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los
cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y
acciones articuladas entre si que, previstas anticipadamente, tienen el propósito de alcanzar
determinadas metas y objetivos mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o
limitados.
Uno de los procedimientos para planificar, y el que mejor sé adapta al trabajo social y la
animación, es el método do elaboración de proyectos que presentamos en esta guía.
Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los
cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y
acciones articuladas entre si que, previstas anticipadamente, tienen el propósito de alcanzar
determinadas metas y objetivos mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o
limitados.
Uno de los procedimientos para planificar, y el que mejor sé adapta al trabajo social y la
animación, es el método do elaboración de proyectos que presentamos en esta guía.
Definición de proyecto
El término Proyecto según el Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado; significa: "Pensamiento de Hacer algo". Puede realizarse en Apuntes, bosquejos, croquis, esbozo, esquema, maqueta, etc.
Según el libro Preparación y Evaluación de Proyectos de los autores Nassir Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain; "Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana."
- Un
Proyecto es una técnica que busca recopilar, crear y analizar en forma
sistemática un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar
cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar
recursos a una determinada iniciativa.
- Para
otros autores un Proyecto es un instrumento de decisión que se vale de un
conjunto de herramientas que pretende conseguir la asignación de recursos
con criterios de racionalidad, de previsión de hechos, de fijación de
metas coherentes y coordinadas.
- Para
otros autores un Proyecto es un método racional que permite cuantificar
las ventajas y desventajas que implica asignar recursos a una determinada
iniciativa.
- Así
también un Proyecto es considerado como un Plan de Desarrollo; es un medio
para alcanzar los objetivos trazados.
- Un
Proyecto es considerado como un proceso donde intervienen 4 etapas: Idea,
preinversión, inversión y operación.
- Hay
quienes prefieren catalogar a un Proyecto como un Plan de Trabajo; es
decir un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer
necesidades.
- Para
algunos profesionales del campo definen un proyecto como una secuencia de
actividades únicas, complejas y relacionadas, que deben ser completadas en
un tiempo específico dentro de un presupuesto.
- Descrito
en forma general, un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente
al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas, una
necesidad humana.
En esta forma, puede haber diferentes ideas, inversiones de diverso monto, tecnología y metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a resolver las necesidades del ser humano en todas sus facetas, como pueden ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etc. El proyecto de inversión se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)